Organizamos tus viajes a Egipto
Asesoramiento técnico, cultural y legal para que puedas viajar a Egipto diferente y de forma independiente. Recorre todo Egipto con VIAJES IKERTANOA a través de los relatos de nuestros viajes, recopila toda la información que ofrecemos de todos los destinos que hemos visitado. Y si aún así no tienes suficiente, cuéntanos en qué te podemos ayudar antes, durante y después de realizar tus viajes.
Podemos organizarte un viaje a Egipto completo totalmente personalizado, pensado sólo para ti en función de tus gustos, necesidades, tiempo disponible y presupuesto.
Insensiblemente desapareció toda especie de habitación. A cualquier parte que mirase no veía más que una inmensa llanura desnuda y estéril, en una palabra, el desierto. Lo que me admiró fue el encontrar a cada paso madera petrificada, aumentándose más mi sorpresa al no tener noticia de que esta llanura haya sido jamás poblada de bosques.
"La Tierra Santa, el Monte Líbano, el Egipto y el Monte Sinaí, Tomo IV, 1851", P. María José de Geramb
QILA EL DABBA (BALAT)
Visita Qila el Daba (Balat) con Viajes Ikertanoa. Te ofrecemos asesoramiento técnico, cultural y legal en tus viajes a los Oasis y Desiertos de Egipto.
QILA EL DABBA (BALAT)
OASIS DE DAKHLA. DESIERTO OCCIDENTAL DE EGIPTO.
EL YACIMIENTO DE QILA EL DABBA (BALAT)
Qila el Dabba es la necrópolis que puede ser asociada al asentamiento de Ain Asil, localizada a 1,5 Km. al oeste de ese asentamiento. Existen evidencias que permiten afirmar que este cementerio fue utilizado durante un gran largo período de tiempo a partir de la VI Dinastía. En la necrópolis hallamos tan sólo cinco mastabas, todas ellas muy ricas en cuanto a equipamiento funerario
Las mastabas fueron construidas escalonadas, en ladrillos de adobe, con fachada de palacio y revestidas con placas de caliza. En medio de un gran patio se alzaba cada una de las mastabas, siendo rodeado cada recinto con un muro de ladrillos alrededor de aquél. Una estela funeraria a la entrada identificaba al propietario de la tumba. Aquí también fue enterrado el gobernador Medunefer, quien erigió una capilla para su culto en el asentamiento de Ain Asil.
LA MASTABA DE KHENTIKA
La mastaba de Jentika, gobernador del Oasis de Dakhla bajo el reinado de Pepi II, se halla en el centro de la necrópolis de la VI Dinastía (2460-2260 a.C.), en el mismo lugar que otras seis grandes tumbas pertenecientes también a gobernadores: la de Ima-Pepi, al sur, y la de Jentikau-Pepi, al norte. Su originalidad reside en tener una de sus cámaras decorada con pinturas (del difunto y su esposa ante una mesa de ofrendas y escenas de la vida cotidiana).
El monumento de Jentika comprende dos partes:
1.- La mastaba, en superestructura, con la capilla funeraria, donde eran presentadas las ofrendas con ocasión de las fiestas.
2.- Cuatro cámaras subterráneas con sus pozos de acceso que corresponden a Khentika (la principal) y a los miembros de su familia, donde fueron enterrados con un mobiliario funerario compuesto de jarras que contenían productos alimenticios, vajillas de alabastro y objetos de cobre.
La cámara principal, violada y saqueada en la antigüedad, contenía también el esqueleto de Jentika y una cabecera inscrita con su nombre. Los objetos están hoy expuestos en el Museo de Kharga.
Las cámaras fueron construidas al fondo de una fosa de 15 metros de altura y 10 metros de profundidad, atravesando la arcilla roja compacta que constituye el suelo del oasis. Al este, un corredor descendente permitió evacuar los escombros originados durante la excavación de la fosa, después de bajar los materiales necesarios para la excavación de la misma. Una vez las cámaras finalizadas, la fosa fue rellenada hasta el nivel del suelo y cubierta por la mastaba (capilla funeraria y dependencias).
El derrumbe de las cámaras en la antigüedad y el aplastamiento progresivo del relleno de la fosa llevaron a la ruina a la superestructura.
A. Fakhry llevó a cabo una primera excavación del sitio en 1972. Posteriormente el IFAO comienza a limpiar la mastaba, en 1986, la capilla, incluido el enterramiento destruido, cavando de 0,50 a 1,60 metros en el interior de la fosa. La capilla ha sido reconstruida a 30 metros al este de su emplazamiento original, para permitir la excavación, la restauración de las cámaras y el acceso a la parte subterránea en la visita.
Bibliografía
Varia. Texto de la mastaba de Khentika extraido dl cartel colocado in situ
© Resumen: M. Teresa Soria Trastoy - 26/03/2007.
Resumen autorizado para estar publicado única y exclusivamente en este website de Viajes Ikertanoa.